jueves, 10 de marzo de 2011

Estructura de la Audiencia Nacional

La Audiencia Nacional es uno de los órganos jurisdiccionales que, por competencias, se erigen como fundamentales en  nuestro ordenamiento jurídico. En él se enjuician los delitos más graves que pueden cometerse, desde los que atentan contra la corona hasta los de terrorismo. Pero ya desde su nacimiento en 1977 a través de Real Decreto-ley, la polémica le ha acompañado casi de continuo, llegando a aseverarse que infringe los derechos al juez ordinario, el derecho a un proceso con todas las garantías o a calificarlo como un tribunal excepcional, a pesar de que el Tribunal Constitucional ha validado su legalidad a través de varias sentencias.

Polémicas aparte, para algunos la estructura de la Audiencia Nacional y su integración el sistema judicial está poco clara. En el momento de su creación, el Decreto-ley 1/1977, de 4 de enero, por el que se creó este órgano, decía literalmente que esta la misma estaba “concebida sobre el modelo de las clásicas audiencias, en cuanto órganos colegiados de la administración de justicia, y sin más diferencia que su ámbito territorial, pues mientras estas ejercen su jurisdicción sobre una parte del territorio nacional, aquella la extiende  a la totalidad de él”. Era por tanto la intención del legislador crear un órgano del tipo “Audiencia Provincial” que enjuiciara determinados delitos, pero cuya jurisdicción se extendiera a todo el estado.

En origen constaba de dos salas: la de lo Penal y la de lo Contencioso-administrativo. Para instruir las causas penales que luego enjuiciaría la sala de lo Penal, se crearon tres juzgados centrales de instrucción.

A lo largo del tiempo en lugar de reducir sus competencias, este órgano ha ido asumiendo cada vez más y ampliando las materias de las que conocía, hasta llegar a la estructura actual, que es la siguiente:

-         Sala de lo Penal
-         Sala de Apelación
-         Sala de lo Contencioso-administrativo
-         Sala de lo Social

Asimismo, existen Juzgados Centrales de Instrucción, encargados de instruir las causas que luego enjuiciarán la Sala de lo Penal o los Juzgados Centrales de lo Penal, en función de la clase y gravedad del delito. También se crearon Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y un Juzgado Central de Menores, todos ellos, cada uno en sus respectivas materias con la característica común de conocer de asuntos que afecten a todo el territorio nacional.

domingo, 6 de febrero de 2011

Hacer tests para preparar una oposición: pieza clave

Hace unos días apareció un artículo en el diario El País en el que se indicaba que dos estudios realizados recientemente concluían que a la hora de estudiar hacer tests, y el esfuerzo mental de recuperación de la información estudiada que esto supone, fijaba mejor a medio plazo la materia que el repaso periódico de los temas a preparar.

En nuestros cursos de oposiciones hemos apostado desde un principio por esta filosofía. Primero introduciendo los tests acumulativos, que incluyen preguntas de varios temas que permiten el repaso de todos de una manera activa, es decir, si vamos estudiando el tema 5, y ya hemos visto previamente los 4 anteriores, haremos tests acumulativos para recordar todo lo estudiado como apoyo al repaso periódico de los mismos.

Después añadimos actividades prácticas para reforzar la memorización de ciertas partes del temario que lo requerían, por ejemplo, a la hora de recordar las competencias estatales y las que pueden asumir las autonomías. Haciendo cuestionarios de emparejamiento de todas las competencias posibles con su opoción correcta, y repitiendo esto varias veces se consigue una mejor memorización que con la única lectura contínua de los artículos de la Constitución correspondientes.

Por esto, a los que vayáis a empezar ahora con esto os recomendamos primero que, aunque vayáis más lentos al principio, entendáis bien lo más importante de cada tema (igual no lográis retener o comprender todo en la primera vuelta, pero es importante que lo vayáis comprendiendo todo bien), y después que hagáis muchos muchos tests.

lunes, 24 de enero de 2011

domingo, 23 de enero de 2011

Cómo preparar el segundo examen de tramitación procesal

Si en el examen de hoy habéis tenido fortuna y todo vuestro esfuerzo se ha visto recompensado con una buena nota, es la hora de que os pongáis a preparar con toda la intensidad posible el examen práctico de Word.

Hace pocas fechas el Tribunal publicó los criterios que seguiría para corregir la prueba de procesador de textos a los aspirantes por promoción interna. En base a estos criterios os damos las siguientes recomendaciones para la preparación:

1.- Es importante tener velocidad mecanográfica, ya que esto supone el 66% de la nota (40 puntos sobre 20 de la parte de formato). Para obtener esto el único secreto es la práctica constante y diaria con algún método mecanográfico de los que existen en internet. Podéis encontrar varios gratuitos y buenos en nuestra página dedicada a las oposiciones de justicia (al final del artículo tenéis los enlaces).

2.- A la hora de preparar la parte de formato se valora mucho todo lo relacionado con el formato básico del texrto (negritas, subrayados, centrados, etc.) así como la correcta confección de las tablas.

Para prepararde integralmente todo lo anterior ponemos a vuestra disposición un curso autoinstructivo de Microsoft Word dedicado específicamente a los opositores que se presenten a este examen. En el curso se va a preparar e incidir aquellos aspectos que más se valoran por parte del tribunal. Como hemos dicho la velocidad es una parte de la que cada uno debe responsabilizarse y tener la disciplina de practicar diariamente, pero a la hora de hacer el formato hay muchos atajos y trucos que nos van a permitir acelerar en la termianción del ejercicio. Además haremos sesiones online quincenales para aclarar dudas y dar algunas claves y novedades sobre el examen. Todo esto se incluye en el curso. Os dejamos el enlace para quien desee matricularse:

Curso autoinstructivo de Word para oposiciones de Tramitación Procesal
(Sólo hay que hacer clic en el enlace del curso y seguir las instrucciones, si tenéis dudas podéis escribir a: contacto@academiadirecta.es)

Tened en cuenta que tenemos 15 minutos para escribir la mayor cantidad de texto posible y aplicar al mismo el formato correcto, por lo que debemos tener perfectamente asimilada la forma de hacer el examen. En las sesiones anteriores os daremos técnicas correctas para resolver con éxtio esta prueba.

viernes, 21 de enero de 2011

Suerte para el domingo a los opositores de tramitación procesal!

A los que os presentéis al examen del domingo de Tramitación Procesal por turno libre os deseamos la mayor de las suertes.

El domingo por la tarde comenzaremos la corrección del examen, como siempre proporcionando las soluciones razonadas y basadas en las leyes, de cada pregunta de examen.

Además el mismo domingo por la tarde os dejaremos en nuestra página web el enlace a una aplicación para corregir el examen con las respuestas provisionales.

Lo dicho id todo lo tranquilos que podáis y muchísima suerte!!!

martes, 18 de enero de 2011

¿Cómo se desarrollará el examen de Tramitación Procesal del día 23 de enero de 2011?

Teniendo en cuenta el desarrollo de los exámenes de las oposiciones de justicia ya realizados en semanas anteriores, vamos a hacer un esbozo de cómo se desarrollará la prueba del próximo domingo día 23.

Previamente es importante que comprobemos las sedes de examen ( si os examináis en Sevilla las distribuciones por sedes se publicaron posteriormente).

Una vez en la sede correspondiente, deberemos localizar unos listados que las unidades de colaboración local del tribunal expondrá en sitios visibles (entradas, ventanas, etc...) para saber en qué aula nos han ubicado.

A partir de aquí el proceso paroximado del desarrollo del ejercicio será el siguiente (es nuestra estimación, no es oficial):

- A las 10:30 horas: Llamamiento. Comienzan a nombrarse y a colocar a todos los opositores cada uno en su aula.

- Alrededor de las 11:30 horas: Comenzará el primer ejercicio. Duración: 75 minutos (1 hora y cuarto). Tradicionalmente se ha tardado sobre una hora mínimo en realizar todo el proceso de llamamiento, ubicación, protocolo de apertura de las cajas de exámenes, reparto de cuadernillos, resolución de incidencias, adaptaciones, etc...

- Alrededor de las 12,45 horas: Fin de la primera parte. Por experiencias previas en este tipo de exámenes en un día, lo normal es que inmediatamente se repartan los cuadernillos de la segunda parte, y comience la misma. En sí este proceso no debería tardar más de 15  o 20 minutos.

- Alrededor de las 13:00 horas: Comienzo de la segunda parte del examen. Duración: 30 minutos.

- Alrededor de las 13:30 horas: Fin de la segunda parte. A continuación se recogen las hojas de respuestas y se concluye el proceso.

Son estimaciones basadas en los precedentes, pero creemos que pueden acercarse bastante a la realidad. Dado el tiempo que hay que estar realizando el examen es necesario ir preparados y mentalizados a estar posiblemente más de 3 horas sentados y realizando un esfuerzo intelectual intenso.

Además del bolígrafo azul o negro, el DNI y la copia sellada de nuestra instancia (aunque esto último no es obligatorio puede ser útil si por cualquier problema no aparecemos en los listados que manejen los miembros colaboradores del tribunal), recomendamos llevar un reloj para controlar el tiempo (recordad que el del móvil está prohibido y NO PUEDE SONAR DURANTE EL EJERCICIO o pueden excluirnos del examen) y también podemos llevar una botella de agua o alguna beibda azucarada (no bebáis mucho para no tener necesidad de ir al servicio).

El resto es estar concentrado, leer las pregutnas con mucha atención, responder primero a las que tengamos seguras, y cuando en una segunda revisión contestemos las no seguras, pensad y aplicad la lógica, si aún así dudáis mucho no la contesteis.

¡¡Mucha suerte a todos y a todas!!

jueves, 30 de diciembre de 2010

Tramitación Procesal PI - Examen Word - Criterios Correccion

El Tribunal de las oposiciones de Tramtiación Judicial y Administrativa ha publicado los criterios que seguirá en la corrección de la prueba práctica con el procesador de textos Microsoft Word, que se realizará el próximo 15 de enero de 2011 en los distintos ámbitos.

Podéis consultarlos en la web Oposiciones Justicia 2011.
Analizando un poco estos criterios os vamos a dar unas aclaraciones y guías para intentar obtener los mejores resultados en estas pruebas.

Primero: Soporte Informático
No permiten el uso de dispositivos o artefactos propios tales como teclados, ratones o atriles. Entendemos que el examen se deberá hacer con el ordenador, teclado, ratón y mesa que se habiltie al efecto, sin que quepa la posbilidad de llevar un atril para apoyar el examen, o artefactos similares.

Segundo: Aspectos a valorar
Se valora más la velocidad (40 puntos) que el formato (20 puntos), por lo que es imprescindible la práctica diaria de mecanografía con programas adecuados. El aprobado se obtiene (salvo que el tribunal decida posteriormente subir la nota de corte debido al nivel de los aspirantes) con 30 puntos (20 en velocidad y 10 en formato)

Tercero: Velocidad
Para obtener el aprobado en este apartado (los 20 puntos) se han de alcanzar 140 pulsaciones netas. Partiendo del o los ejercicios que alcancen este nivel, se irán baremando las notas hasta los 40 puntos máximos, que corresponderán al ejercicio con mayor número de pulsaciones netas. Es decir, si partimos del ejercicio que ha obtenido 140 pulsaciones netas, y hasta el que ha otenido la mayor puntuación (por ejemplo, 350 pulsaciones netas) hay 500 ejercicios con niveles intermedios, el tribunal distribuirá las notas del 20 al 40 entre estos 500 ejericicos. De todas formas, como se indicó anteriormente el tribunal siempre se reserva el derecho de subir la nota de corte, si un número elelvado de opositores pasan de las 140 pulsaciones netas.

Las pulsaciones netas se obtienen restando del número total de pulsaciones, las penalizaciones por errores, teniendo en cuenta lo siguiente:
  • Los espacios en blanco consecutivos se contarán como UNA pulsación.
  • Las mayúsculas, el punto y coma(;), los dos puntos (:) y las letras con tílde se contarán como DOS pulsaciones.
Las penalizaciones por error serán las siguientes:
  • Si los errores están en carácteres aislados (espacios, signos de puntuación,...) o es un error en un único carácter de una palabra (por ejemplo, baso en lugar de vaso), se restará UNA pulsación.
  • Si se falla en varios caracteres omitidos (ej: costitucio en lugar de constitución), incluidos (ej: conrstituciaon enlugar de constitución) o repetidos (ej: coconsticución en lugar de constitución) dentro de un palabra, se descontarán tantas pulsaciones como caracteres se hayan errado en la palabra.
  • La inversión de dos caracteres dentro de una misma palabra(ej: vaos en lugar de vaso) quitará UNA pulsación.
  • Se se falla en palabras completas u omitidas, se tendrá en cuenta el número de caracteres de la palabra en cuestión del siguiente modo:
    • De 2 a 4 caracteres: se restarán 2 pulsaciones
    • De 5 a 8 caracteres: se restarán 3 pulsaciones
    • Más de 8 caracteres: se restarán 4 pulsaciones
  • Si se omiten dos o más palabras consecutivas se quitarán 10 pulsaciones.
  • Si se omite un párrafo completo se restarán 20 pulsaciones.
Cuarto: Formato
El máximo de puntuación en este apartado es de 20 puntos, que se reparten en la forma especificada en el artículo que os enlazamos al principio de este documento.

Recomendaciones
Dada la diferencia de puntuación entre velocidad y formato, es fundamental acudir al examen con una horquilla de pulsaciones netas de entre 250 y 300 pulsaciones, teniendo en cuenta que los nervios del examen nos harán que rebajemos un poco esa velocidad o, aún manteniéndola, cometeremos más errores. Para conseguir esta destreza no hay otro truco más que la práctica diaria y continuada. Podéis usar los métodos que os enlazamos anteriormente u otro que tenga prestaciones similares.

En cuanto al formato, nos debemos centrar en dominar absolutamente el formato de los documentos en Microsoft Word, así como todo lo relativo a la creación y formato de tablas. Esto lo conseguiremos con la práctica pudiendo sernos útil algún curso que nos enseñe cómo hacer estas operaciones de manera más rápida.