Mostrando entradas con la etiqueta preparacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preparacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2010

Preparación de oposiciones online ¿cómo se hace?

A pesar de la popularidad de las redes sociales en internet como nuevo sistema de relación entre personas, a la hora de realizar cierto tipo de actividades online tenemos más reticencias de las que, aplicando una cierta lógica, deberíamos tener. ¿Por qué aceptamos compartir datos de nuestra vida o fotografías que pueden llegar a amigos de amigos de amigos que ni conocemos ni conoceremos y no confiamos en que podamos preparar un cierto tipo de estudio a través de la red porque no vemos a los compañeros o al profesor?

La formación online, tras un periodo de abuso excesivo por parte de algunos, que han intentado explotar las posibilidades de internet sin entender que la adaptación de la enseñanza a este medio requiere nuevos métodos pedagógicos y organizativos del proceso de enseñanza aprendizaje, han provocado una decepción generalizada en muchos usuarios, que veían una transcripción literal de sus libros de texto al formato electrónico, debiendo estudiar estos materiales sin apenas ayuda humana, con el simple paso de diapositivas a través de un botón “siguiente”.

Precisamente creemos que estas acciones de e-learning mecánicas y sin interacción humana (por mucha interactividad que puedan tener), devalúan el crédito que la sociedad debería otorgar a la educación por internet, y hacen que el interés por estos procesos decaiga enormemente. Lo que debería ser una alternativa considerada en el mismo nivel tanto académico como de calidad educativa que el que tiene la enseñanza presencial, se convierte en un sucedáneo de enseñanza relegado a procesos educativos menores.

¿CÓMO SE ENSEÑA ONLINE?

La enseñanza online se ha de basar en la interacción en los tres niveles descritos por Carlos Marcelo, de la Universidad de Sevilla:
- Interacción alumno-alumno
- Interacción alumno-profesor
- Interacción alumno-contenido

Es decir, que al contrario que en las prácticas de enseñanza online predominantes, en las que estamos solos frente a un programa que nos va guiando por sus contenidos a su ritmo y según le han marcado sus diseñadores, proponemos un modelo que haga que los contenidos estén disponibles para los alumnos, que estos puedan interactuar con ellos, pero que también permita una interacción continua entre los mismos alumnos, y de éstos con los profesores (humanos) que conviertan los contenidos (estáticos) en algo vivo y en construcción, favorecido todo esto por la comunicación permanente entre las partes.

Para ello:

- hay que crear una plataforma que permita el uso de las distintas herramientas online de comunicación disponibles
- hay que diseñar unos contenidos base que luego sean trabajados en la plataforma
- la misión del tutor ha de ser de guía del proceso de aprendizaje, debiendo recaer la responsabilidad del mismo en el grupo de alumnos (al principio esta guía será más continua pero conforme el grupo vaya conociéndose debería ir disminuyendo)
- por esto último, hay que potenciar la creación de grupos de aprendizaje compactos que trabajen y colaboren en el estudio de los contenidos
- es necesario diseñar e-actividades que ayuden a comprender mejor la teoría tratada a través de la práctica

Es fácil entender que la enseñanza online de calidad entraña más complejidad que la simple creación de un proceso-tipo que han de cursar todos los alumnos de manera consecutiva, como en una cadena de montaje, sin intervención humana alguna.

La preparación de unas oposiciones online puede llevarse a cabo exitosamente utilizando las técnicas descritas. El obstáculo principal a salvar es el de la confianza de las personas que quieren realizar esta preparación. Confiamos plenamente en un tutor que nos da las clases presencialmente, aunque no sepamos realmente qué titulación o preparación tiene, pero desconfiamos de los tutores online aún pudiendo acreditar la mejor preparación. Creemos que aumentar esta confianza es cuestión de tiempo, pero sobre todo de buenas prácticas en el e-learning.

Las ventajas más importantes de esta modalidad de enseñanza virtual son las siguientes:

- disponibilidad total de la plataforma, materiales, tests, foros, chats, etc. 24 horas al día los 7 días de la semana
- posibilidad de interactuar con todos los alumnos del grupo tanto en foros como en clases virtuales en cualquier momento y no sólo en el momento de la clase, como suele ocurrir en la enseñanza presencial
- la posibilidad de realizar audiovisuales o presentaciones que nos ayuden a entender mejor los puntos más complicados del temario, y disponer de ellos cuando queramos
- la realización de e-actividades que completen el proceso de aprendizaje
- la posibilidad de realizar cuantos tests de autoevaluación queramos hacer a cualquier hora y en cualquier lugar
- el abaratamiento de costes al no tener instalaciones físicas limitadas a un pequeño número de plazas

El gran handicap a vencer, es que para sacar provecho de este tipo de formación debemos estar comprometidos totalmente con la preparación de las pruebas selectivas. Pero esto pasa también en la formación presencial, por mucho que paguemos mensualmente la cuota de cualquier academia, nos podemos sentar al final de la clase y ponernos a leer una revista mientras los demás atienden al tutor.

jueves, 19 de agosto de 2010

Oposiciones colaborativas: La nueva era

Atrás han quedado las largas horas estudiando en solitario nuestras oposiciones, frente a los interminables libros de recopilaciones legislativas. Con la venida de internet y las redes sociales esta forma de prepararse unas pruebas selectivas puede y debe cambiar. ¿Qué es más productivo el estudio de memoria de un libro de 1000 páginas, o la preparación de los temas contenidos en los mismos, en el seno de una comunidad de aprendizaje en la que cada miembro apoye y ayude a los demás?


Sin duda la segunda opción sería la más beneficiosa ya que, por poner un ejemplo,  no es lo mismo aprenderse de memoria la frase "El ejercicio de las competencias de la Unión se rige por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad", que plantear la misma en un foro, en un chat pedagógico o en una discusión a través de twitter u otra de las redes sociales de su estilo. Es un hecho que al debatir sobre un tema debemos reflexionar sobre el mismo y, si no queremos dar una opinión infundada, indagar sobre su significado y otros aspectos de la materia en cuestión. Al participar en estas discusiones estamos aprendiendo sin darnos cuenta.

Estas técnicas de aprendizaje social las aplicamos al estudio de una oposición, si bien es cierto que dado el tipo de examen al que nos vamos a enfrentar, se hace imprescindible una memorización de muchos de los contenidos del temario, pero en este punto volvemos al principio: ¿cómo crees que memorizarás mejor la frase planteada anteriormente repitiéndola mil veces o intentando a través de la interacción con tus compañeros de grupo entender la frase plenamente en su significado, y debatir sobre qué quiere decir, en qué contexto y con qué repercusión para nuestra sociedad?

Todo lo anterior parece perfecto pero el gran problema de aplicar estos métodos al mundo de la preparación de oposiciones está en la esencia propia de este sector formativo: la competitividad. Mi compañero es mi rival y puede ser el que mie quite la plaza, por tanto no debo darle ningun aventaja ni faciltarle mis materiales ni mis fuentes y así tendré más posibilidades de superarle.Este pensamiento está generalizado entre la inmensa mayoría de los opositores, y es el que queremos erradicar por las razones que a continuación vamos a explicar.

Por ejemplo, si partimos de que han ofertado 100 plazas, y se han presentado 10.000 solicitudes, el ratio inicial de opositores por plaza es de 100:1 (100 aspirantes por plaza). Está probado por las cifras de presentados que en unas opsiciones de ingreso libre se presentan al primer examen aproximadamente la mitad de los que presentaron la instancia, lo que nos dejaría la proporción en 50:1. Lo último que debemos tener en cuenta es el dato (subjetivo) de los que se han preparado adecuadamente y dedicándole el tiempo necesario las pruebas selectivas. Podríamos estimar que al final pueden quedarnos 30 candidatos de 100 con opciones reales a conseguir la plaza (30:1). La cosa cambia respecto a los primeros datos.

Estas cifras nos indican que para conseguir nuestra plaza deberíamos se mejores que los 29 opositores restantes. A priori, vistos los beneficios que tiene estudiar colaborativmente en grupos reducidos compartiendo materiales, trabajos, elaborando los supuestos juntos e incluso los tests (aunque es importante también realizar tests en solitario como ensayo para el examen), dispondríamos si cabe de más ventajas respecto de las personas que estudian totalmente en solitario, que por ahora son mayoría.

Otra gran ventaja de este tipo de estudio en grupos es la motivación extra que puede darnos el integrarnos en un grupo de trabajo. Los compañeros se apoyan y motivan mutuamente. Cuando uno piensa que el estudio lo supera y se plantea dejarlo, el grupo puede motivarle y darle las fuerzas y los ánimos que a él en solitario le puedan faltar.

Por último, los métodos comentados nos hacen acercar nuestro estudio a la realidad, a nuestros problemas cotidianos y hacerlos nuestros en la práctica. Si leemos fríamente la frase expuesta en el segundo párrafo posiblemente entendamos qué quiere decir cada palabra, pero no su significado real. Necesitamos pornerla en práctica para entender lo que implica y qué quiere decir, por ejemplo, aplicándola a algún problema cotidiano que hayamos tenido: el otro día leí que condenaron a un señor por comerse unas flores, esto podría ir contra el principio de proporcionalidad, ya que no me parece adecuada la pena al delito. Puede que sólo con leer este pensamiento se comprenda mejor cuál es la esencia del principio de proporcionalidad que con todo un artículo técnico. Como dice el vídeo que mostramos, Nadie sabe más que todos juntos.

Las razones para cambiar nuestra forma de estudiar son muchas y las ventajas aún mayores.

(Recomendamos este artículo sobre uno de los pioneros de este tipo de enseñanza: Celestin Freinet, sobre cuya vida y obra trata el vídeo que adjuntamos)


domingo, 8 de agosto de 2010

Cómo preparar unas oposiciones

Preparar una oposiciones requiere constancia, esfuerzo, disciplina y planificación. Puedes optar por preparártelas por ti mismo o acudir a algún centro especializado en la preparación de oposiciones que te proporcione todo lo necesario para conseguir tu plaza como funcionario.
Con la crisis que atravesamos se han multiplicado el número de personas que buscan una salida profesional en la función pública. Paralelamente ha surgido una oleada de preparadores y academias no profesionales que buscan el negocio inmediato, aprovechándose del desconocimiento de muchos de los que llegan a este mundo de la preparación de pruebas selectivas.
Academia Directa cuenta con un equipo de profesionales que te proporcionarán todo lo necesario para que llegues a buen fin en tu preparación. En estos momentos estamos preparando las pruebas de acceso a Tramitación Procesal y Administrativa y a Auxilio Judicial. Nuestro curso de preparación incluye:

- el temario acutalizado (basado al 100% en la ley; no te fíes de temarios que no recogan las leyes literales a estudiar pues las preguntas de examen se redactan de acuerdo con éstas)
- actividades de preparación para cada tema

- clases virtuales semanales (como mínimo una a la semana)

-foros de debate sobre los temas que se estudian

- tests del tema, tests acumulativos (que incluyen preguntas de todos los temas vistos hasta el momento) y tests tipo examen

- supuestos prácticos

y mucho material complementario que facilite el estudio, todo guiado y asistido por profesionales del derecho, informática y expertos en pedagogía.

Si vas a prepararte por tu cuenta te recomendamos que:

- Recopiles toda la legislación ¡ACTUALIZADA! necesaria para preparar las pruebas. Hay muchos libros por ahí que no tienen las leyes al día y esto puede ser un grave problema. Puedes encontrar toda la legislación para las pruebas de justicia en el nuestra web.

- Conforme vayas leyendo la ley debes ir haciéndote esquemas o resúmenes con lo que sea materia de examen (No todas las leyes se deben estudiar íntegras, depende de los temarios de cada uno de los cuerpos).

- Debes comprender y entender bien todo lo que estás estudiando. Memorizar por memorizar no sirve de nada. Debes aprenderte el temario, no memorizarlo. Para ello no dudes en consultar por internet, en sitios de confianza, cualquier duda o aspecto que no entiendas de las leyes que estás estudiando. 

-  Ten en cuenta que el examen más compicado y el que más opositores elimina es el test sobre el temario.  Los libros de tests están bien pero tienen un número muy limitado de tests por temas. En Academia Directa puedes suscribirte para hacer todos los tests que quieras. Nuestra base de datos consta en estos momentos de 3000 preguntas y vamos añadiendo más cada día. Los tests mezclan aleatoriamente las preguntas e incluso las respuestas dentro de las preguntas para que cada vez el test sea diferente. Tenemos programados tests sobre las materias de los temas individualmente, tests acumulativos que incluyen preguntas de todos los temas anteriores al que se está viendo (por ejemplo, si estás estudiando el tema 4 puedes hacer tests acumulativos con preguntas de los temas 1 al 4) y tests tipo examen. Esto provoca un repaso activo y constante de todo el temario.

- Debes hacer también supuestos prácticos y, si se pide en la prueba práctica, tener un buen nivel mecanográfico tanto de pulsaciones como de corrección al escribir, así como conocimientos del procesador de textos en el que se deba realizar la prueba. Nuestro método te ofrece actividades prácticas en cada tema y en aquellos temas susceptibles de ser materia de un supuesto de examen, harás varios de estas actividades. También puedes conseguir dos métodos libres de mecanografía y tutoriales del procesador de textos.

- Por último, debes de tener la fuerza suficiente para no decaer en tus estudios. 

En resumen, el camino es difícil pero, si estás dispuesto a prepararte en serio, merece la pena.

Prueba nuestro método un mes y si no te convence puedes darte de baja cuando quieras.

Aunque estamos seguros de que si nos pruebas te quedarás con nosotros.