viernes, 21 de enero de 2011

Suerte para el domingo a los opositores de tramitación procesal!

A los que os presentéis al examen del domingo de Tramitación Procesal por turno libre os deseamos la mayor de las suertes.

El domingo por la tarde comenzaremos la corrección del examen, como siempre proporcionando las soluciones razonadas y basadas en las leyes, de cada pregunta de examen.

Además el mismo domingo por la tarde os dejaremos en nuestra página web el enlace a una aplicación para corregir el examen con las respuestas provisionales.

Lo dicho id todo lo tranquilos que podáis y muchísima suerte!!!

martes, 18 de enero de 2011

¿Cómo se desarrollará el examen de Tramitación Procesal del día 23 de enero de 2011?

Teniendo en cuenta el desarrollo de los exámenes de las oposiciones de justicia ya realizados en semanas anteriores, vamos a hacer un esbozo de cómo se desarrollará la prueba del próximo domingo día 23.

Previamente es importante que comprobemos las sedes de examen ( si os examináis en Sevilla las distribuciones por sedes se publicaron posteriormente).

Una vez en la sede correspondiente, deberemos localizar unos listados que las unidades de colaboración local del tribunal expondrá en sitios visibles (entradas, ventanas, etc...) para saber en qué aula nos han ubicado.

A partir de aquí el proceso paroximado del desarrollo del ejercicio será el siguiente (es nuestra estimación, no es oficial):

- A las 10:30 horas: Llamamiento. Comienzan a nombrarse y a colocar a todos los opositores cada uno en su aula.

- Alrededor de las 11:30 horas: Comenzará el primer ejercicio. Duración: 75 minutos (1 hora y cuarto). Tradicionalmente se ha tardado sobre una hora mínimo en realizar todo el proceso de llamamiento, ubicación, protocolo de apertura de las cajas de exámenes, reparto de cuadernillos, resolución de incidencias, adaptaciones, etc...

- Alrededor de las 12,45 horas: Fin de la primera parte. Por experiencias previas en este tipo de exámenes en un día, lo normal es que inmediatamente se repartan los cuadernillos de la segunda parte, y comience la misma. En sí este proceso no debería tardar más de 15  o 20 minutos.

- Alrededor de las 13:00 horas: Comienzo de la segunda parte del examen. Duración: 30 minutos.

- Alrededor de las 13:30 horas: Fin de la segunda parte. A continuación se recogen las hojas de respuestas y se concluye el proceso.

Son estimaciones basadas en los precedentes, pero creemos que pueden acercarse bastante a la realidad. Dado el tiempo que hay que estar realizando el examen es necesario ir preparados y mentalizados a estar posiblemente más de 3 horas sentados y realizando un esfuerzo intelectual intenso.

Además del bolígrafo azul o negro, el DNI y la copia sellada de nuestra instancia (aunque esto último no es obligatorio puede ser útil si por cualquier problema no aparecemos en los listados que manejen los miembros colaboradores del tribunal), recomendamos llevar un reloj para controlar el tiempo (recordad que el del móvil está prohibido y NO PUEDE SONAR DURANTE EL EJERCICIO o pueden excluirnos del examen) y también podemos llevar una botella de agua o alguna beibda azucarada (no bebáis mucho para no tener necesidad de ir al servicio).

El resto es estar concentrado, leer las pregutnas con mucha atención, responder primero a las que tengamos seguras, y cuando en una segunda revisión contestemos las no seguras, pensad y aplicad la lógica, si aún así dudáis mucho no la contesteis.

¡¡Mucha suerte a todos y a todas!!

jueves, 30 de diciembre de 2010

Tramitación Procesal PI - Examen Word - Criterios Correccion

El Tribunal de las oposiciones de Tramtiación Judicial y Administrativa ha publicado los criterios que seguirá en la corrección de la prueba práctica con el procesador de textos Microsoft Word, que se realizará el próximo 15 de enero de 2011 en los distintos ámbitos.

Podéis consultarlos en la web Oposiciones Justicia 2011.
Analizando un poco estos criterios os vamos a dar unas aclaraciones y guías para intentar obtener los mejores resultados en estas pruebas.

Primero: Soporte Informático
No permiten el uso de dispositivos o artefactos propios tales como teclados, ratones o atriles. Entendemos que el examen se deberá hacer con el ordenador, teclado, ratón y mesa que se habiltie al efecto, sin que quepa la posbilidad de llevar un atril para apoyar el examen, o artefactos similares.

Segundo: Aspectos a valorar
Se valora más la velocidad (40 puntos) que el formato (20 puntos), por lo que es imprescindible la práctica diaria de mecanografía con programas adecuados. El aprobado se obtiene (salvo que el tribunal decida posteriormente subir la nota de corte debido al nivel de los aspirantes) con 30 puntos (20 en velocidad y 10 en formato)

Tercero: Velocidad
Para obtener el aprobado en este apartado (los 20 puntos) se han de alcanzar 140 pulsaciones netas. Partiendo del o los ejercicios que alcancen este nivel, se irán baremando las notas hasta los 40 puntos máximos, que corresponderán al ejercicio con mayor número de pulsaciones netas. Es decir, si partimos del ejercicio que ha obtenido 140 pulsaciones netas, y hasta el que ha otenido la mayor puntuación (por ejemplo, 350 pulsaciones netas) hay 500 ejercicios con niveles intermedios, el tribunal distribuirá las notas del 20 al 40 entre estos 500 ejericicos. De todas formas, como se indicó anteriormente el tribunal siempre se reserva el derecho de subir la nota de corte, si un número elelvado de opositores pasan de las 140 pulsaciones netas.

Las pulsaciones netas se obtienen restando del número total de pulsaciones, las penalizaciones por errores, teniendo en cuenta lo siguiente:
  • Los espacios en blanco consecutivos se contarán como UNA pulsación.
  • Las mayúsculas, el punto y coma(;), los dos puntos (:) y las letras con tílde se contarán como DOS pulsaciones.
Las penalizaciones por error serán las siguientes:
  • Si los errores están en carácteres aislados (espacios, signos de puntuación,...) o es un error en un único carácter de una palabra (por ejemplo, baso en lugar de vaso), se restará UNA pulsación.
  • Si se falla en varios caracteres omitidos (ej: costitucio en lugar de constitución), incluidos (ej: conrstituciaon enlugar de constitución) o repetidos (ej: coconsticución en lugar de constitución) dentro de un palabra, se descontarán tantas pulsaciones como caracteres se hayan errado en la palabra.
  • La inversión de dos caracteres dentro de una misma palabra(ej: vaos en lugar de vaso) quitará UNA pulsación.
  • Se se falla en palabras completas u omitidas, se tendrá en cuenta el número de caracteres de la palabra en cuestión del siguiente modo:
    • De 2 a 4 caracteres: se restarán 2 pulsaciones
    • De 5 a 8 caracteres: se restarán 3 pulsaciones
    • Más de 8 caracteres: se restarán 4 pulsaciones
  • Si se omiten dos o más palabras consecutivas se quitarán 10 pulsaciones.
  • Si se omite un párrafo completo se restarán 20 pulsaciones.
Cuarto: Formato
El máximo de puntuación en este apartado es de 20 puntos, que se reparten en la forma especificada en el artículo que os enlazamos al principio de este documento.

Recomendaciones
Dada la diferencia de puntuación entre velocidad y formato, es fundamental acudir al examen con una horquilla de pulsaciones netas de entre 250 y 300 pulsaciones, teniendo en cuenta que los nervios del examen nos harán que rebajemos un poco esa velocidad o, aún manteniéndola, cometeremos más errores. Para conseguir esta destreza no hay otro truco más que la práctica diaria y continuada. Podéis usar los métodos que os enlazamos anteriormente u otro que tenga prestaciones similares.

En cuanto al formato, nos debemos centrar en dominar absolutamente el formato de los documentos en Microsoft Word, así como todo lo relativo a la creación y formato de tablas. Esto lo conseguiremos con la práctica pudiendo sernos útil algún curso que nos enseñe cómo hacer estas operaciones de manera más rápida.

martes, 28 de diciembre de 2010

Notas de corte y aprobados Auxilio 2010

Hoy se ha publicado en la página oficial del Ministerio de Justicia las notas de corte y las relaciones de aprobados (a falta de hacer el examen de incidencias de Andalucía) de las oposiciones de Auxilio Judicial de 2010.

Debemos tener en cuenta que la primera parte se superaba con una nota de 50 puntos netos. Las notas mostradas son las correspondientes a los supuestos prácticos y se ajustan a lo esperado, siendo la media de los distintos ámbitos de 73,69 puntos en el sistema general y 53,84 en el cupo de reserva para discapacitados.

Por tanto, sumando ambas notas la horquilla de aprobados varía de los 127,50 puntos del corte más alto en la Comunidad Valenciana hasta los 115,50 de Navarra.

Damos la enhorabuena a los aprobados, y muchos ánimos a los que no an superado las pruebas para que sigan preparándose para las siguientes convocatorias.

martes, 7 de diciembre de 2010

Análisis del examen de las oposiciones de Auxiliar de la Administración del Estado (AGE)

Para los nuevos opositores que se quieran preparar las pruebas de acceso al Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, vamos a hacer un pequeño análisis de las partes que han formado el primer ejercicio de la oposición en los últimos años. Esto no quiere decir que en la siguiente convocatoria sea estrictamente esta la estructura del examen, ya que queda esto a criterio de la Administración, pero como ha venido siendo la norma en los últimos exámenes, entendemos que seguirá produciéndose así en el futuro.

El primer ejercicio constó de dos partes:

PARTE I: La primera parte se compuso de 60 preguntas tipo test, de las que 30 versaron sobre Organización Pública y otras 30 tuvieron carácter psicotécnico. 

Las preguntas erróneas descontaban 1/3 del valor de las acertadas (es decir, si se otorgaba 1 punto  a las repuestas acertadas, los fallos descontarían 0,33 puntos), no quitando puntuación las respuestas no contestadas.


De las 30 primeras preguntas, la distribución de temas a las que se refirieron las mismas ha sido bastante homogénea a lo largo de los exámenes, recogiéndose de media 2 preguntas por tema (que harían 26), y extrayéndose las 4 sobrantes entre los 13 temas que componen esta parte del temario, sin seguir un patrón determinado. Observemos la siguiente tabla en la que se expresa el número de preguntas de los exámenes de 2007 y 2009 que aparecieron por cada tema del programa:

TemaEx.2007Ex.2009
132
224
322
422
523
633
721
823
932
1022
1123
1232
1321

Si bien en algunos temas en concreto, como el tema 2, ha variado de 2 a 4 preguntas de un examen a otro, en global, todos los temas aparecen en el examen, por lo que entendemos que no podemos eliminar ninguna materia por tener un número de preguntas de examen muy reducido.


Otras 30 preguntas se referían a cuestiones llamadas psicotécnicas, entre las que cabe destacar categorías como:

- Lenguaje: en las que se pedía relacionar una definición de entre 4 propuestas con una palabra dada, o marcar el sinónimo de la palabra propuesta, y similares.
- Cuestiones estadísticas: Se facilitaban unos gráficos con unos datos estadísticos, y se formulaban preguntas sobre los mismos del tipo: "Cuánto se ha incrementado la .... del gráfico X sobre el año anterior", "En qué año es más elevada la inversión en investigación por investigador", y similares.
- Cálculo: Operaciones sencillas de cálculo sobre unos datos o supuestos dados.
- Organización y ordenación: sobre unos datos facilitados en tablas, debíamos extraer de los mismos información que nos solicitaban, u ordenar algún tipo de datos de las mismas.
- Codificación/iconos: A partir de un sistema de gráficos a los que se asigna una letra, debemos decodificar la palabra asociada a un determinado dibujo, o seguir una serie de dibujos, etc.


Parece mucho más complicado describir estos ejercicios psicotécnicos de lo que en realidad son.


PARTE II: La segunda parte se formaba de 30 preguntas sobre actividad adminsitrativa y ofimática, entre las que cabe destacar funciones de atención al ciudadano, solicitudes, escritos, admón. electrónica (5 pregutnas en 2009), y la parte más importante, sobre el procesador de textos, la hoja de cálculo, base de datos, internet y correo electrónico, que se llevó 25 preguntas en el examen de 2009.



Además de este ejercicio, se hizo otra prueba, que consisitió en un ejercicio de carácter práctico, a realizar en una sola sesión, siguiendo las instrucciones facilitadas por la Comisión Permanente de Selección, en el que se utilizará el procesador de textos Word 2003 y la hoja de cálculo Excel 2003.
 
Resumiendo un poco estas pruebas no son complicadas de preparar, aunque, como toda oposición, requieren un esfuerzo diario de estudio y dedicación exclusiva.


A todos los que se vayan a preparar esta oposición, os deseamos lo mejor!!!

lunes, 29 de noviembre de 2010

Examen Auxilio Judicial 2010: Más de lo mismo

Después de analizar el examen de Auxilio Judicial celebrado ayer, y aunque en un primer momento parecía que habían roto las estadísticas de otros años en cuanto a reparto de preguntas según las leyes objeto de examen, la realidad es que, si bien es cierto que en ciertas leyes como la LJCA y la LPL se ha producido un incremento notable respecto a otros años, éste no ha sido tan enorme como para romper la rutina.

En la tabla de la derecha podemos ver una comparativa del número de preguntas por Ley del examen de 2009 y de este de 2010.

A primera vista si destaca la bajada en la cifra correspondiente a la LOPJ, que de 28 ha bajado a 16, es decir 12 preguntas menos (-12), si a esto sumamos que las preguntas catalogadas como Otros en 2009, y que correspondían a leyes o textos que, en principio, podrían considerarse marginales como el Plan Concilia, o el RD17/77 sobre Relaciones de Trabajo, sumaron ese año la cantidad de 9, y en este 2010 se ha limitado a 1 (-8), resulta que en total tenemos 20 preguntas que son las que se han repartido por las demás normas de la tabla. Un total de 10 entre la LJCA y la LPL, 5 en la LECr y 4 para la LEC, son las más destacadas.

Observando los porcentajes vemos también que el reparto se parece mucho al de otros años, si bien algunas porciones como la de la LOPJ han quedado un poco disminuidas.

Cabe concluir que este examen ha sido un poco más de lo mismo, si bien nos ha parecido que la dificultad de varias preguntas y lo enrevesado de las mismas, supera con creces el nivel de conocimientos exigible para un funcionario de Auxilio Judicial.

Suponemos que esto ha podido venir provocado  principalmente, por la enorme cantidad de aspirantes presentados, que ha hecho que haya que eliminar a muchas más personas que otros años. También creemos que ha podido influir el modelo de examen de dos partes en un día que se ha llevado a cabo este año por primera vez en Justicia. Al recoger las bases que cada pregunta acertada suma 1 punto, las erróneas restan 0,25, y quien tenga 50 puntos netos supera el primer examen, y accede a la corrección del segundo, el Tribunal ha tenido que poner el nivel en una mayor dificultad de una parte de las preguntas, al no poder jugar como en otros años con el nivel virtual que le permitía subir o bajar el número de preguntas netas acertadas para aprobar.

En cualquier caso lo que si es cierto (y a falta de que se aclare lo que pasará en Sevilla) es que el examen ha sido igual de difícil para todos los aspirantes, así que enhorabuena a los que lo hayan superado, y mucho ánimo para la próxima a los que no hayan tenido suerte.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Cómo se desarrollará el examen de las oposiciones a Auxilio Judicial?

La convocatoria para el ingreso en el Cuerpo de Auxilio Judicial nos ha traído este año una novedad, los ejercicios que hasta ahora se venían desarrollando en dos días no consecutivos, se realizarán este año el mismo día y seguidos.

Hay varios precedentes ya en cuanto a exámenes de este estilo y, teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores, creemos que el proceso de examen se desarrollará de la siguiente forma:

- A las 10 horas: Llamamiento. Comienzan a nombrarse y a colocar a todos los opositores cada uno en su aula.

- Alrededor de las 11 horas: Comenzará el primer ejercicio. Duración: 75 minutos (1 hora y cuarto). Tradicionalmente se ha tardado sobre una hora mínimo en realizar todo el proceso de llamamiento, ubicación, protocolo de apertura de las cajas de exámenes, reparto de cuadernillos, resolución de incidencias, adaptaciones, etc...

- Alrededor de las 12,15 horas: Fin de la primera parte. Por experiencias previas en este tipo de exámenes en un día, lo normal es que inmediatamente se repartan los cuadernillos de la segunda parte, y comience la misma. En sí este proceso no debería tardar más de 15  o 20 minutos.

- De 12:30 a 12:45: Comienzo de la segunda parte del examen. Duración: 45 minutos.

- De 13:15 a 13:30: Fin de la segunda parte. A continuación se recogen las hojas de respuestas, se expiden los certificados de asistencia que se necesiten, y se concluye el proceso.

Son estimaciones basadas en los precedentes, pero creemos que pueden acercarse bastante a la realidad. Por tanto desde las 10 horas, que se entrará al aula tenemos sobre 4 horas por delante de examen con todas sus fases y particularidades.

¡¡Mucha suerte a todos y a todas!!